EXPERIENCIA

Casos de éxito

Antioquia
Imaginada

Iniciativa de exploración colectiva de futuros posibles y deseados al 2050, centrada en las economías de la naturaleza y con un enfoque de anticipación estratégica.

Desde Sintrópica, iniciativa del Parque Explora y la Fundación Amigos del Parque Explora, lideramos Antioquia Imaginada, un proceso de exploración colectiva de futuros posibles y deseados para el departamento. En 2024, trece organizaciones sociales participaron en este ejercicio colaborativo con un enfoque de anticipación estratégica que articula visión, territorio y acción social.

Nos centramos en las economías basadas en la naturaleza, como camino para imaginar un desarrollo más justo y sostenible. A lo largo del proceso identificamos señales de cambio, construimos escenarios, definimos futuros deseados y diseñamos rutas compartidas para pasar de la visión a la acción.

Este proceso fortalece capacidades de pensamiento de futuro en organizaciones sociales, activa la imaginación estratégica y convierte la incertidumbre en oportunidad. Nuestra metodología ofrece una estructura clara para conectar las aspiraciones de largo plazo con decisiones concretas en el presente.

Como resultado, entregamos una hoja de ruta proyectada al 2050 que articula cuatro dimensiones clave: innovación educativa, emprendimientos sostenibles, gestión integral de la biodiversidad y sistemas agroalimentarios regenerativos. Esta visión compartida nos permite avanzar hacia una región más equitativa, resiliente y transformadora.

Línea

Estrategia

Producto

Exploración de futuros

Lugar

Colombia / Antioquia

Ciudades impactadas

Medellín

Año

2024

Aliados

Parque Explora, Fundación Amigos de Explora

Población impactada/beneficiarios

◦ Fundación Bancolombia.
◦ Fundación Orbis Pintuco.
◦ Fundación Suramericana.
◦ Fundación Grupo Argos.
◦ Fundación United Way Colombia.
◦ Fundación Fraternidad Medellín.
◦ Fundación Nutresa.
◦ Fundación Sofía Pérez de Soto.
◦ Promotora Cultural Proantioquia.
◦ Corporación Interactuar.
◦ Comfama.
◦ Fundación EPM.
◦ Fundación Universidad de Antioquia.

Guía para la formulación de proyectos para centros de ciencia
en Colombia

Publicación técnica y divulgativa dirigida a personas e instituciones interesadas en formular proyectos para centros de ciencia, con herramientas de planeación, diseño y apropiación social.

Desarrollamos para Colciencias una guía metodológica para la formulación de proyectos orientados a la creación y fortalecimiento de centros de ciencia en Colombia. Este instrumento recoge las bases conceptuales, técnicas y operativas que permiten estructurar iniciativas de apropiación social del conocimiento con enfoque territorial y estratégico.

La publicación está diseñada como una herramienta de consulta flexible: puede ser leída de forma secuencial o abordada por secciones, de acuerdo con los intereses de cada lector. Incluye criterios de planificación, análisis de contexto, rutas de formulación y elementos técnicos esenciales como sostenibilidad, indicadores, actores y estrategias de intervención.

Esta guía forma parte del compromiso institucional con la construcción de capacidades para el diseño y gestión de proyectos culturales, científicos y educativos. Aportamos nuestra experiencia para fortalecer ecosistemas de aprendizaje que integren ciencia, participación y transformación social.

Además, en 2016 lideramos la implementación de los encuentros regionales y nacionales de centros de ciencia, consolidando nuestra trayectoria como referentes nacionales en este campo. A la fecha, esta guía continúa siendo un insumo clave para quienes desean formular, adaptar o impulsar proyectos que conecten el conocimiento con las comunidades.

Línea

Proyectos

Producto

Formulación de proyectos

Lugar

Colombia / Proyecto nacional

Ciudades impactadas

Proyecto nacional

Año

2015

Aliados

Colciencias

Población impactada/beneficiarios

Gestores de centros de ciencia, entidades públicas, equipos de proyectos de ciencia y tecnología, formuladores de iniciativas de apropiación social del conocimiento.

Mesa de Museos
de Medellín

Fortalecimiento de profesionales y entidades museales de Medellín y el Valle de Aburrá

La Mesa de Museos de Medellín existe desde 2015 como una red que articula a instituciones museales del territorio para compartir prácticas, dialogar sobre retos comunes y fortalecer el sector. Este espacio surge en el marco de la Política Pública para Entidades Museales de Medellín, y se mantiene activo hasta hoy como escenario estratégico para el intercambio de saberes y el trabajo colaborativo.

Desde 2016 hasta 2023, lideramos el proyecto de fortalecimiento de esta Mesa, desarrollando anualmente una agenda de formación y encuentro que responde a las necesidades expresadas por sus integrantes. Coordinamos programas de formación, paneles con expertos nacionales e internacionales, talleres, viajes de profundización, recorridos colectivos, y también asumimos la gestión de las comunicaciones que visibilizan y cohesionan este proceso a lo largo del tiempo.

Participan cada año entre 25 y 30 museos del Valle de Aburrá, representados por sus líderes y equipos profesionales. En conjunto, diseñamos estrategias para revisar nuestras estructuras, repensar nuestras gobernanzas, cualificar nuestros equipos y fortalecer las capacidades del sector frente a contextos cambiantes.

Facilitamos espacios que conectan, acompañan y promueven la innovación museal, apostando por una cultura de redes que pone el conocimiento en circulación y potencia el valor social de los museos. Desde Explora, creemos que fortalecer la Mesa es fortalecer el ecosistema cultural de Medellín.

Línea

Estrategia, Divulgación

Producto

Formación, planes de comunicaciones

Lugar

Colombia / Antioquia

Ciudades impactadas

Medellín

Año

2016-2023

Aliados

Secretaría de Cultura del Distrito de Medellín

Población impactada/beneficiarios

Entre 25 y 30 museos, representados por sus líderes y profesionales, participan cada año en distintas fases y componentes del fortalecimiento

Semana de la
Cultura de
Medellín

Conceptualización campaña de comunicaciones Semana de la Cultura

Desde Sintrópica lideramos el diseño conceptual de la campaña de comunicaciones de la Semana de la Cultura de Medellín, promovida por la Promotora Cultural. Nuestra labor consistió en traducir ideas diversas en una propuesta narrativa sólida, capaz de generar conexión emocional y sentido colectivo.

El proceso incluyó entrevistas estratégicas a actores del ecosistema cultural y sesiones internas de ideación. Estos insumos nos permitieron construir un concepto central que validamos junto al equipo de la Promotora Cultural, afinando su coherencia y proyección como referente comunicativo de la Semana.

Más que piezas o entregables, aportamos una mirada integradora que vincula narrativa, diseño visual y estrategia, orientada a generar recordación y afecto positivo hacia la Semana de la Cultura. Nuestra intención es fortalecer la relación entre las personas y la cultura como parte de su experiencia cotidiana.

Como resultado, entregamos un documento guía con el concepto estratégico, narrativa de campaña, mensajes clave, perfiles de públicos, medios recomendados, identidad visual y un mockup de sitio web. Esta propuesta comunica no solo un hito cultural previsto entre septiembre y octubre de 2025, sino también una visión más amplia y sostenida de Medellín como ciudad cultural.

Línea

Divulgación

Producto

Planes de comunicaciones

Lugar

Colombia / Antioquia

Ciudades impactadas

Medellín

Año

2025

Aliados

Fundación Proantioquia - Promotora Cultural

Población impactada/beneficiarios

Instituciones culturales, ciudadanía

Visiones Antioquia

Visiones Antioquia integró al sector social en torno a la seguridad alimentaria, la primera infancia, las juventudes y las personas mayores, construyendo valor social para el futuro.

Desde Sintrópica, iniciativa del Parque Explora y la Fundación Amigos del Parque Explora, y en alianza con Comfama  lideramos Visiones Antioquia, un proceso colectivo que puso al sector social en el centro de la conversación sobre el desarrollo del departamento. Organizaciones y asesores expertos sumaron esfuerzos para reconocer que el futuro de Antioquia se define con las decisiones y acciones que tomamos hoy.

El proceso se estructuró alrededor de cuatro temas estratégicos: seguridad alimentaria, primera infancia, juventudes y personas mayores. Al integrarlos en una narrativa común, se promovió el cuidado común y el bienestar como pilares en toda la trayectoria de vida.

Este ejercicio destacó el papel esencial del sector social como motor de transformación. Gracias a su cercanía con los territorios, el sector social lidera, moviliza y enfrenta los retos de desarrollo y de país, aportando capacidades únicas para generar valor social y abrir oportunidades de progreso sostenible.

El resultado fue una visión compartida que invita a seguir trabajando de manera articulada, con propósitos comunes y compromisos colectivos. Al reconocer la fuerza del trabajo conjunto, Visiones Antioquia sienta bases sólidas para avanzar hacia una región más equitativa, resiliente y transformadora.

Línea

Estrategia

Producto

Exploración de futuros

Lugar

Colombia / Antioquia

Ciudades impactadas

Medellín

Año

2025

Aliados

Comfama, Parque Explora, Fundación Amigos de Explora.

Población impactada/beneficiarios

48 organizaciones del sector social.

Carrera 52 N 73 – 75
Medellín – Colombia
+57(4) 516 83 00